Quemar el PIC
Como se recordara para quemar el PIC se requiere un hardware, una tarjeta, pues bien, dos alternativas:
a).- PICSTART PLUS
Es el programador de MICROCHIP. Con él se puede quemar toda la línea de PICs y además esta bien integrado con MPLAB .
Desafortunadamente este no es gratis.
b).-Prog2
Existen varios programadores que se ofrecen en Internet. Uno de ello es el llamado JDM84 que se ofrece con el numero de parte Prog2. Con este no se pueden grabar todos los PIC pero sí los más importantes: el PIC16F84 y el PIC12C508, de los que ya hablaremos más adelante. El software necesario para usar este programador viene en el disco que acompaña a la tarjeta. A saber: Icprog.exe y Pic2.exe . Este programador tampoco es gratis pero si es más económico .
Entonces colocamos el PIC en el Programador Prog2, abrimos el archivo *.hex , por ejemplo timer.exe , hacemos CLIK en programar y listo.
Para Editar el programa se hace uso de MPLAB el software que ofrece Microchip gratis en su página: www.microchip.com
En este software se teclean las instrucciones. Como es un software en ambiente Windows, la historia es bien conocida: File, New, Save, Save as, etc.
Un detalle:
Si editamos en Ensamblador, que es lo que haremos en este artículo, el archivo que se genera tiene una extensión .ASM, por ejemplo si el nombre del programa es timer, el nombre completo con extensión será timer.ASM .
Un PICmicro es un circuito integrado programable. Microchip, su fabricante dice: Programable Integrated Circuit. Programable quiere decir que se puede planificar la manera como va a funcionar, que se puede adaptar a nuestras necesidades. En otras palabras que el integrado es capaz de modificar su comportamiento en función de una serie de instrucciones que es posible comunicarle.
Toda esta actividad : “Programar un PIC”, se puede dividir en cuatro pasos:
EDITAR
COMPILAR
QUEMAR EL PIC
PROBAR EL PROGRAMA
Veamos estos pasos, primero rápidamente y después con más detalle.
1 .- Un Vistazo rápido.
1.1 . - Editar
Editar es escribir el programa, es hacer una lista de instrucciones en un lenguaje que nos permita indicarle al PIC lo que deseamos que haga. Existen varios lenguajes como: Ensamblador, Basic, C, etc.Todos ellos pretenden acercarse a nuestra manera de pensar y de hablar. Sin embargo los PIC no conocen mas que unos y ceros. Por eso es necesario el siguiente paso.
1.2 .- Compilar
Compilar es traducir el programa al lenguaje de máquina que ¡ Si ! “entiende” el PIC. Para realizar esta traducción hacemos uso de un software que transforma el “Programa Fuente”, aquel que editamos en el paso 1 en otro que si podemos comunicarle al PIC.1.3 .- Quemar el PIC En este paso se grava el programa en el PIC. Mediante una tarjeta electrónica y un poco software se pasa el programa compilado de la PC al PIC. Son solamente unos cuantos Cliks y listo.
1.3 .- Quemar el PIC
En este paso se grava el programa en el PIC.
Mediante una tarjeta electrónica y un poco software se pasa el programa compilado de la PC al PIC. Son solamente unos cuantos Cliks y listo.
Es necesario hacer una aclaración en este momento. Frecuentemente le llamamos Programador de PIC a la tarjeta electrónica que transfiere el programa compilado de la PC al PIC. Esta bien mientras entendamos que este aparato no va ha pensar por nosotros y que es incapaz de programar instrucciones por sí mismo.
1.4 .- Probar el Programa
Bueno en este paso se trata de verificar el funcionamiento del programa.Se trata de comprobar que el PIC se comporta como lo programamos. Si todo salió bien, pues fantástico y si no comenzamos de nuevo en Editar Para realizar esta actividad podemos hacer uso de un Protoboard,
alambrar los Led´s o botones, instalar la fuente, poner el reloj , etc. etc. Pero como no se trata de aprender a armar circuitos en Protos sino de aprender a programar Pics es mejor hacer uso de una tarjeta “Proyecto” que ya tenga todo esto y este lista para ser usada
El PIC es un controlador de interfaz periférico por sus siglas en inglés, por medio del cual se pueden automatizar ciertas "cosas electrónicas" por la teoría de microcontroladores.
El PIC es un Microcontrolador de la compañía Microchip que vienen en diferentes familias PIC8, PIC16, PIC32 y en diferentes encapsulados, (el 8, 16 y 32 se refiere al numero de bits que es capaz de manejar es bastante razonable pensar que mientras más bits maneja mas caro es y mientras mas funciones tenga más aumenta su precio), y de arquitectura Harvard, este se compone de puertos, unidad aritmética lógica, contadores de programa, temporizadores e interrupciones, memoria de programa y memoria de datos, memoria EEPROM, bancos de datos, conversor análogo digital, etc. Que son esenciales para su programación para la automatización de procesos eléctricos y mecánicos, como el simple encendido de un bombillo, el encendido de un motor trifásico, el muestreo de una señal de datos, controlar LCD's, display matriciales, etc., un sin fin de cosas que tienen aplicaciones hoy en día que los puedes encontrar desde tu mouse, tu celular, tu horno de microondas, tu televisión, videocasetera, ordenador, reproductor de música, auto estereo, etc., solo por nombrar los más comunes, y este solo es el PIC así como él existe el COP8, ATMEL, etc, solo por nombrar los más comunes.
Espero te sirva la explicación y no sea muy técnica.
La mejor información que podrás encontrar será en las datasheets, te recomiendo ver la del PIC16F877 o PIC16F877A que son los mas comunes y podrás encontrar en casi cualquier tienda de electrónica esto directamente en la pagina de:
http://www.microchip.com/
Te recomiendo el libro:
PIC Microcontroller Project Book
John Iovine
McGraw-Hill
Un buen libro para principiantes que te abarcaran todas tus dudas y te complementara con proyectos para entender mas a fondo que es un Microcontrolador PIC y sus usos.