• RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta CNC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNC. Mostrar todas las entradas

Los precios de un fresolin de 1mm hasta 0,3 milimetros de diametro listo a la venta son elevados tomando en cuenta,  los precios de cobaltos cilindricos de los cuales puedes fabricarte tu propia herramienta, ademas cuando se realiza trabajos de mecanizado con herramientas tan pequeñas es muy probable que la misma se rompa por un avance muy rápido o se desafile en medio de el trabajo, por eso es recomendable fabricarse la herramienta de corte o fresolin a partir de un cobalto cilindrico de 6 mm de diámetro.
Para esto se utiliza un afilador de herramientas universal, sera muy difícil fabricar tu herramienta si no cuentas con esta pequeña maquinita que se asemeja a un esmeril. a continuacion en el siguiente vídeo observaras como trabaja dicha maquina.

Afilador de herramientas universal


Una vez asegurado tu cobalto en el afilador universal deberás reducir su diámetro a la dimensión de herramienta de corte que necesites por ejemplo a 1 mm, luego primero procedes a desgastar en un solo sentido la herramienta hasta reducirla a una dimension de 0.25 mm giras 180 grados el afilador y procedes a desgastar de el lado opuesto otros 0.25 mm, de esta manera obtendrás una fresa de 1 mm. de diámetro de corte y 0,5 mm de ancho.
Si necesitas una herramienta mas pequeña trata de reducir tu ancho de herramienta lo mas optimo posible.

Que velocidad de corte debo elegir para mecanizar 

La velocidad de corte y las revoluciones de el husillo tienen una relacion dada por una formula, pero cual es la que determina a cual, esto depende mas de el material a mecanizar,actualmente ya esta dado en tablas en funcion al material a maquinar que velocidad de corte es recomendada.
Muchos softwares de tipo CAM (Mastercam, Camworks) ya vienen con una libreria de velocidades de corte recomendadas, solo basta colocar que material es el que se va a mauinar el diametro de la herramienta y el softwre ya te brinda datos de una velocidad de corte y revoluciones de el usillo recomendadas.
El mecanizar a altas velocidades de corte (Vc), es mecanizar a altas velocidades de husillo (n), es 
mecanizar a altos avances (Vf). 
Mecanizar a altas revoluciones de husillo, ya que muchas de las aplicaciones se realizan con velocidades de  husillo moderadas (3.000 - 6.000 rpm) y herramientas de gran diámetro (25 - 30 mm.). Las condiciones del  proceso (velocidad de corte, avance, profundidades de corte radial y axial, etc.). dependerán del material a mecanizar, así como de las máquinas y herramientas disponibles. 
Cada material y aleación que pretendamos mecanizar posee sus propias características de maquinabilidad, 
lo que nos marcará los límites operativos del proceso. Por ejemplo, no es lo mismo mecanizar: 
• Materiales blandos (aluminio, cobre, magnesio, etc.) que duros (aceros templados, titanio, níquel, 
etc.). 
• Materiales de gran maquinabilidad (aluminio, magnesio,…) que de poca maquinabilidad 
 (titanio, inconel, acero para herramientas, etc.). 
Así, el triangulo material-herramienta-máquina limitará los parámetros de corte, estrategias de mecanizado, 
volumen de material extraído por unidad de tiempo, etc. La velocidad de corte y las condiciones de proceso 
en general dependerán del material a mecanizar. La siguiente gráfica muestra los rangos de velocidades de corte en función del material mecanizado. 
 Rangos de velocidades de corte en función del material mecanizado. 


El CNC tuvo su origen a  principios de los años cincuenta en el Instituto de  Tecnología de Massachusetts (MIT),  en  donde se automatizó por  primera vez una gran  fresadora.
En esta época las  computadoras estaban en  sus inicios y eran tan  grandes que el  espacio  ocupado por la computadora era mayor que el de la máquina.
Hoy día las computadoras son cada vez más pequeñas y económicas, con lo que el uso del  CNC se ha extendido a  todo  tipo de maquinaria: tornos, rectificadoras, electroerosionadoras,  máquinas de coser, etc

CNC significa  "control numérico computarizado".    En una máquina CNC, a diferencia
de una máquina  convencional o manual, una computadora controla
la posición y velocidad de los  motores  que accionan los ejes de la máquina. Gracias a esto, puede hacer movimientos que no se pueden lograr manualmente como círculos, líneas diagonales y figuras  complejas tridimensionales. Las máquinas CNC son capaces  de mover la  herramienta al mismo tiempo en los tres ejes  para ejecutar trayectorias tridimensionales  como las que se requieren para el maquinado  de complejos moldes y troqueles como se muestra en la imagen.  En una máquina CNC una computadora controla el movimiento de la mesa, el carro y el husillo.
Una vez programada la máquina, ésta ejecuta todas las operaciones por sí sola, sin necesidad  de que el operador esté manejándola. Esto permite aprovechar mejor el tiempo del personal  para que sea más productivo.
El término “control numérico” se debe  a que las  órdenes dadas a la máquina son indicadas  mediante códigos numéricos. Por ejemplo,  para indicarle  a la máquina que mueva la herramienta describiendo un cuadrado de 10 mm por lado se le darían los siguientes códigos(Codigo g):
G90 G71
G00 X0.0 Y0.0
G01 X10.0
G01 Y10.0
G01 X0.0
G01 Y0.0
Un  conjunto de órdenes que  siguen una  secuencia lógica  constituyen  un programa de maquinado. Dándole las órdenes o instrucciones adecuadas a la máquina, ésta es capaz de  maquinar una simple ranura, una cavidad irregular, la cara de una persona en alto relieve o bajo relieve, un grabado artístico un molde de inyección de una cuchara o una botella... lo que  se quiera.